iae-sigloxxi-fusion-nuclear

Energía de fusión, a nivel comercial, para 2060 ó 2070

El periódico La Vanguardia entrevista a Johannes Schwemmer, director de Fusion for Energy, la agencia del proyecto ITER con sede en Barcelona. «Tendremos la energía de fusión a nivel comercial en 2060 ó 2070».

Johannes Schwemmer es el director de Fusion for Energy, la agencia europea encargada de gestionar el proyecto ITER (Reactor Internacional Experimental Termonuclear, en las siglas en inglés) con sede en Barcelona, donde da empleo a más de 400 personas.

El proyecto internacional de investigación se levanta en Cadarache (Saint-Paul-lès-Duranze, a 72 kilómetros al norte de Marsella). Cuando la obra concluya, se llevará a cabo un complejo y costoso experimento físico que podría acelerar la historia. La meta es ni más ni menos que reproducir la energía de las estrellas. Si el experimento tiene éxito, el premio sería una fuente de energía que alejaría al hombre de los combustibles fósiles y frenaría las emisiones de gases invernadero que están elevando las temperaturas y provocando estragos climáticos.

En el reactor de fusión, el combustible –una mezcla de deuterio y tritio, dos isótopos del hidrógeno– se calentará a temperaturas superiores a los 150 millones de grados. Se obtendrá así un plasma que deberá quedar confinado en campos magnéticos formados por grandes electroimanes (bobinas superconductoras que rodean el contenedor) y que deberán evitar todo contacto con las paredes.

El problema reside en la enorme dificultad que hay para comprimir el hidrógeno de un modo uniforme. Se trata de conseguir energía; no de electricidad. Luego se requerirán nuevas mejoras para abordar la fase de demostración para la producción eléctrica.

–La Vanguardia (LV): ¿Qué ventajas ve en proyecto ITER?

–Johannes Schwemmer (JS): Una de las ventajas del proyecto para Europa están en el campo científico, en el desarrollo de las ventajas para que la fusión sea una fuente de energía óptima. Además, es importante para que industria europea disponga de aptitudes y se capacite con competencias para impulsar este tipo de alta tecnología.

–LV: ¿Es peligrosa la energía de fusión?

–JS: Es mucho menos peligrosa que la energía nuclear. Por ejemplo, con ella no se produce reacción en cadena, como se da en la fisión y los residuos son simplemente helio. No se generan residuos de alta actividad y de vida larga, como se producen con los combustibles usados en la fisión. Utilizamos tritio que es un isótopo radiactivo para provocar la reacción de la fusión. La reacción queda confinada en la cámara de vacío. Y en el caso de que haya una avería y haya que reparar algo que tenga un impacto de radiación, tendremos diez años antes de volver a darle luz verde.

Puedes leer la entrevista completa pinchando aquí.

Aunque también están quienes discrepan de este tipo de solución energética: puedes leer más pinchando aquí.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.